• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

CURIOSASMENTES

  • Historia y Arte
  • Ciencia
  • Naturaleza y animales
  • Mente y cuerpo
  • Etimología
  • Tecnología

El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

El-Sindrome-de-Alicia-en--el-Pais-de-las-Maravillas

Por irreal que pueda parecer, existe un trastorno llamado «Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas» en el que las personas visualizan el mundo como en la película, percibiendo los objetos de forma distorsionada.

Si recordamos el film, Alicia ve las casas y los objetos más grandes o más pequeños de lo que son. Incluso ella misma se agranda y se encoge en algunas escenas.

Algunas teorías sugieren que Lewis Carroll, autor de la novela Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, sufría este trastorno y al escribir la novela, se basó en su propia experiencia. También se especula que Carroll pudo padecer epilepsia del lóbulo temporal.

¿Qué es el Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas?

El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, también denominado micropsia, es un trastorno neurológico que provoca una distorsión en la percepción de la imagen corporal, el tamaño, el espacio entre los objetos, la forma, la distancia y el transcurso del tiempo.

Las personas que sufren este trastorno, perciben los objetos más grandes o más pequeños de lo que son en realidad y más cercanos o lejanos de lo que realmente están.

¿Cuáles son los síntomas?

Existen varios síntomas asociados al síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, y aunque en ocasiones, no aparecen todos, los más comunes son:

  • Imagen corporal alterada (sobre todo de la cabeza y las manos)
  • Percepción errónea en el tamaño de los objetos
  • Pérdida del sentido del tiempo (el tiempo parece transcurrir muy lentamente)
  • Alteraciones visuales, táctiles y/o auditivas
  • Migrañas
  • Mareos
  • Agitación
  • Náuseas

Un paciente que sufre este trastorno lo describe de la siguiente manera: “De repente, los objetos aparecen pequeños y distantes o grandes y cercanos. Siento como si me hiciese más pequeño, encogiéndome, y al mismo tiempo el tamaño de las personas no supera mi dedo índice. A veces veo la persiana en la ventana o en la televisión subiendo o bajando, o mis piernas y mis brazos balanceándose. Otras veces escucho las voces de la gente muy alto y próximas o débiles y lejanas. Ocasionalmente, sufro ataques de migrañas y dolores de cabeza asociados con enrojecimiento de los ojos, destellos de luces y un sentimiento de vértigo. Sin embargo siempre soy consciente de los cambios intangibles en mí y mi entorno”.

Causas

Este trastorno suele asociarse a diferentes factores, como por ejemplo:

  • Migrañas
  • Ansiedad
  • Infecciones víricas
  • Epilepsia
  • Consumo de fármacos o drogas
  • Enfermedades o lesiones cerebrales

Además, se cree que este trastorno puede ser un síntoma inicial del virus Epstein-Barr. De hecho, entre los niños parece que el Epstein-Barr es una causa más común que entre los adultos. Por otro lado, también se ha asociado con la mononucleosis.

Diagnóstico

Al ser una alteración en la percepción más que un cambio fisiológico concreto en los sistemas del cuerpo, no existen criterios establecidos para diagnosticar este trastorno, por este motivo es muy común que se diagnostique de forma errónea. Cuando se detectan los primeros síntomas del síndrome, primero hay que descartar algún tipo de enfermedad infecciosa u otras causas a través de estudios neurofisiológicos, resonancias magnéticas, electroencefalogramas y tomografías (TAC).

Tratamiento

Desgraciadamente, no existe un tratamiento específico para este síndrome. Sin embargo, suelen usarse fármacos que ayudan a prevenir la migraña, como por ejemplo, antidepresivos, antagonistas del calcio, betabloqueantes o anticonvulsivos.

Mantener una dieta baja en tiramina, que puede provocar dolores de cabeza, el descanso y hacer terapia de grupo son clave para mejorar la vida de los pacientes que padecen este trastorno.

Si te ha gustado este artículo, no te pierdas ¿Hay gente que no puede reconocer caras?

Barra lateral primaria

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram

También te puede interesar…

Ver caras en las nubes: pareidolia
Has alucinado y según la ciencia es normal
Los-hermanos-menores-suelen-ser-mas-rebeldes,-conflictivos-e-independientes-en-las-familias
Los hermanos menores son los más rebeldes y conflictivos
los-beneficios-de-llorar
Los beneficios de llorar

Footer

Categorías

  • Ciencia
  • Etimología
  • Historia y Arte
  • Mente y cuerpo
  • Naturaleza y animales
  • Tecnología

SOBRE NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram

Copyright © 2023 · curiosasmentes.com